Noticias
Publicada en: 12/03/2025
La Cuaresma es un momento de reflexión que llama a convertirnos y volver a Dios; es un tiempo apropiado para purificarnos de las faltas; es un tiempo para creer, es decir, para recibir a Dios en nuestra vida y permitirle “poner su morada” en nosotros (Juan 14,23), y esta conversión que se logra mediante una buena confesión de los pecados.
El ayuno, la oración y la limosna, tal como los presenta Jesús en su predicación (Mateo 6, 1-18), son las condiciones y la expresión de nuestra conversión. En este tiempo de Cuaresma, acoger y vivir la verdad que se manifestó en Cristo significa ante todo dejarse alcanzar por la palabra de Dios.
Para llegar preparados y limpios interiormente a la Semana Santa, debemos realizar estas prácticas:
• Ayuno: No solo de comida y bebida, sino también de nuestro egoísmo, vanidad, orgullo, odio, pereza, murmuraciones, malos deseos, venganza, impureza, ira, envidia, rencor, injusticia, insensibilidad ante las miserias y necesidades del prójimo.
• Limosna: No solo material, sino prestar ayuda a quien la necesita, enseñar al que no sabe, dar un buen consejo a quien lo pide, compartir alegrías, repartir sonrisa, ofrecer nuestro perdón a quien nos ha ofendido.
• Oración: Sin oración, tanto el ayuno como la limosna no se sostendrían; caerían por su propio peso. En la oración, Dios va cambiando nuestro corazón, lo hace más limpio, más comprensivo, más generoso. La oración es generadora de amor e induce a la conversión interior.
Para poder comprender mejor en qué consiste la Cuaresma, debes tener presente estos cinco puntos:
1. ¿Cuándo comienza?
Esta práctica inicia el Miércoles de Ceniza y termina el Jueves Santo con el inicio del triduo pascual (viernes santo, sábado santo y domingo de resurrección).
2. ¿Cuánto dura?
Aunque no son 40 días exactos, en la biblia el número cuatro simboliza el universo material. Seguido de ceros significa el tiempo de la vida de la tierra, con sus pruebas y dificultades. Por ejemplo: 40 días de diluvio, 40 días de Jesús en el desierto, 40 años de la marcha del pueblo judío por el desierto, 40 años de Moisés y Elías en la montaña y 400 años que duró el pueblo judío en Egipto.
3. ¿Qué significa el color morado?
El color litúrgico en este tiempo es morado, color que significa penitencia.
4. ¿Cuáles son las prácticas cuaresmales?
La oración, que es indispensable para nuestro encuentro con Dios; la penitencia, que se realiza cotidianamente y sin necesidad de grandes sacrificios; y la caridad, que es necesaria para llegar a la Pascua santificados.
5. ¿En qué consiste el ayuno y la abstinencia?
En el ayuno se ingiere una sola comida fuerte en el día, mientras que la abstinencia consiste en no comer carne.
*Fuente: Regnum Christi.
Publicada en: 12/03/2025
Celebramos con alegria los 75 años de fundación de la obra "Colegio Santa Mariana de Jesus" Capacho, y llegada de las hermanas marianitas a Venezuela.
En 1885, la Beata Mercedes de Jesús Molina fundó la Congregación de las Hermanas Marianitas con el objetivo de dedicarse a la educación y formación de la juventud y a la asistencia social de los necesitados. Las hermanas comenzaron su trabajo en Quito y pronto se extendieron a otras ciudades de Ecuador y del mundo.
Es así como el de 09 de febrero de 1950 llegan a Venezuela, bajo la inquietud de un Sacerdote que se interesó por el progreso de su parroquia. Su nombre: Mons. Ángel Ramón Parada Herrera. Su inquietud por la educación lo llevó a contactar la Congregación de Hermanas Marianitas con su origen en el Ecuador, quienes, accediendo a sus requerimientos, vinieron, hicieron los estudios correspondientes y decidieron asentarse en la población de Independencia, bajo la protección del mencionado Párroco quien les brindó las atenciones necesarias para su instalación.
Durante veinticinco años el Colegio se inició, creció, se desarrolló y se consolidó, contando siempre con el apoyo decidido de la Parroquia Eclesiástica, de las autoridades locales y sobre todo del Pueblo Capachense que desde un comienzo se identificó plenamente con la Comunidad Marianita, brindándole permanentemente el afecto y el aporte humilde pero generoso para su debido sostenimiento.
Publicada en: 10/10/2024
SEÑOR REPRESENTANTE:
Se le informa que la empresa Liderfot, estará realizando la jornada de toma de fotografias para quienes cancelaron el carnet estudiantil año escolar 2024 2025 en las inscripciones de julio pasado.
Aquellos representantes que no cancelaron en inscripciones y, desean obtener el carnet año escolar 2024 2025, deberá cancelarlo directamente con la empresa Liderfot.
DIA: VIERNES 11/10/2024 8:00 A.M
LUGAR: BIBLIOTECA DE LA INSTITUCIÓN
LCDA. MARIA H. MENA N.
DIRECTORA
Publicada en: 29/09/2024
Apreciada Gran Familia Marianita:
Con júbilo y alegría les damos la más fraternal bienvenida al Año Escolar 2024-2025. Esperando en Dios hayan podido gozar de unas felices y merecidas vacaciones, recargando fuerzas y ánimo; en la Paz y el amor, les hacemos llegar un sentido abrazo.
A continuación, les presentamos las pautas de nuestra organización para guiar y acompañar el camino a transitar durante el 1er. momento pedagógico:
¡Bienvenidos!
Con aprecio,
Maria Herlinda Mena
Directora
Publicada en: 07/06/2024
Somos una comunidad de mujeres consagradas a seguir a Jesús más de cerca, totalmente y para siempre. Contando con la “Divina Gracia” buscamos replicar en nuestras vidas la experiencia del Espíritu fundador derramado con abundancia en la vida de Mercedes de Jesús Molina nuestra Madre, Maestra y Fundadora. Tenemos una única misión: “continuar en el mundo la acción salvadora de Cristo Jesús”. Const. #6.
¿Qué hacemos las Marianitas?
Respondemos comunitariamente a la llamada que Dios nos hace día a día, a través de la oración y la acción para hacer presente el Carisma: desde el amor misericordioso y apasionado a Cristo, presente en los rostros sufrientes de la humanidad de hoy, en las diferentes tareas apostólicas siempre en sintonía con los nuevos rostros de la orfandad, preferencialmente con los más vulnerables.
Nuestro carisma
Con amor apasionado seguir a Jesús, camino del calvario y en comunión fraterna cooperar con Él en su misión salvífica, con radical preferencia, por cuantos corazones afligidos hay en el mundo
“Cooperar en la misión salvífica de Jesús” (con esta misma gracia, procurar la salvación de los prójimos)..
“Con radical preferencia por cuantos corazones afligidos hay en el mundo” (particularmente las huérfanas).
Nuestra espiritualidad
Espiritualidad cristo céntrica con sello inconfundible: «Amor apasionado a Cristo en los cristos dolientes, en todo lugar y tiempo. La espiritualidad y el carisma Marianita centrada en Jesús camino del calvario es el legado espiritual que Madre Mercedes vislumbro para su congregación y fluye como río de agua viva en las religiosas, en sus compañeros de misión y destinatarios. En relación a Mercedes es la experiencia concreta de su vida configurada con Cristo Redentor, camino del calvario y en proyección apostólica a tantos cuantos corazones afligidos hay en el mundo. Las características de la espiritualidad son: Amor apasionado a Jesús, Amor en defensa de la vida, Amor misericordioso, Servicio al dolor humano por Amor, Amor encarnado a María la Madre de Dios, Confianza en Dios Padre, Vivencia Eucarística, Discernimiento y acompañamiento.
Propósito de la comunidad
“El fin de esta Congregación es no solamente cuidar de la propia salvación y santificación con la divina gracia; más también con la misma procurar la salvación y santificación de los prójimos, particularmente la Cristiana Educación de las huérfanas, por medio de la vida activa y contemplativa” (Constituciones Primigenias N°1).
Misión
El Instituto Santa Mariana de Jesús, como un don de Dios para la Iglesia y el mundo, continúa cooperando en la acción salvadora de Cristo Jesús, sirviendo a todos, sin distinción, con preferencia a los más necesitados, adoptando a los nuevos rostros de orfandad como hijos de Dios, en clave de amor misericordioso, desde la vivencia de una espiritualidad de seguimiento a Jesús “camino del calvario”, legado por su Fundadora Mercedes de Jesús Molina. El Instituto Santa Mariana de Jesús declara el inicio del año jubilar y se apresta para celebrar con alegría y gratitud, el 14 de abril de 2023, los 150 años de fundación.
Visión
El Instituto Santa Mariana de Jesús se identifica con el amor apasionado a Jesús camino del calvario, vive la comunión fraterna marcada por la ternura, la bondad y la firmeza, facilitando la realización plena de mujeres consagradas, que convocan nuevas vocaciones, para continuar la acción salvadora de Cristo, entre los nuevos rostros de orfandad.
Objetivo general
Impulsar en toda comunidad Marianita una auténtica experiencia de Dios, que se exprese en la vida cotidiana y en la misión, revitalizando una cultura de acompañamiento y de formación integral; para vivir como hermanas y amigas apasionadas por Jesús y su Reino.
Estrategia
Concretizar el XXI Capítulo General Electivo, a través de un TRABAJO COLABORATIVO por áreas de animación, a fin de que el caminar de nuestro Instituto NO se detenga en búsqueda de la santidad como don y como tarea.
Publicada en: 07/06/2024
Mercedes de Jesús Molina nació el 20 de febrero de 1828, en el cantón Baba, perteneciente a la provincia del Guayas en aquella época. Su padre fue Miguel Molina y Arbeláez y su madre Rosa Ayala y Aguilar. Fue bautizada por el padre José Franco en la Iglesia San Francisco de Puebloviejo, el 5 de marzo, a solo quince días de nacida, sus padrinos fueron Sebastián de Puga y María Arvelaís. El acta de la fe de bautismo fue encontrada por el genealogísta guayaquileño Ezio Garay Arellano y fue publicada, el 15 de abril del 2003, en el diario El Telégrafo de Guayaquil. Realizó el sacramento de la Confirmación el 19 de mayo de 1839 por manos del Monseñor Francisco Javier de Garaicoa, primer Obispo de Guayaquil. Cursó sus estudios en Guayaquil, donde vivía desde 1830 junto a su madre, para esos años su padre había fallecido. A los 15 años pierde a su madre y hereda todos los bienes de su familia.1​
Mercedes, desde muy joven, seguía fielmente la vida, doctrinas y obra de la santa Mariana de Jesús, a quien consideraba un ejemplo para su camino religioso. En 1849, al cumplir 21 años, dona todos sus bienes para beneficio de los pobres, realizó acción social y benéfica en un asilo de huérfanos, la construcción de la Iglesia San José de los jesuitas y trabajó en la Junta de Beneficencia de Guayaquil.2​
A la edad de 21 años en 1849 sintió una fuerte vocación hacia la santidad, por lo que rechaza un compromiso de matrimonio para entregarse a Jesús, su esposo, como ella le llamaba. Viaja a Guayaquil a casa de doña Rosalía y Aguirre Arzube de Olmos y de su esposo don Antonio de Olmos. doña Rosalía era prima del distinguido jurisconsulto Francisco Xavier Aguirre Abad. Luego pasará a vivir a casa de su hermana mayor, María Molina donde intensificaría su labor penitencial. Esta casa es llamada (casa de las Beatas) localizada en aquel entonces en la calle La caridad y de la Cárcel -hoy Chile y 10 de Agosto. En esta casa vivieron Narcisa de Jesús, Virginia Molina Vergara y doña Jesús Caballero, todas murieron en olor a santidad. Mercedes de Jesús Molina practicó sacrificios corporales como azotes, se colocaba cilicios, se crucificaba y se coronaba con espinas. Practicó arduas tareas de evangelización, ayuno y penitencias, fue referente para Santa Narcisa de Jesús en el camino a la santidad.
El 5 de junio de 1870 viaja a la Región Amazónica ecuatoriana a evangelizar a los shuar, en compañía del sacerdote jesuita P. Domingo García, llevando el evangelio de manera heroica.
Mercedes fallece, con olor a santidad, el 12 de junio de 1883, a los 55 años de edad. Durante su vida y después de su muerte, muchas personas testificaron milagros de intercesión de la beata, por lo que aún se espera su canonización.
Publicada en: 06/06/2024
SEÑOR REPRESENTANTE:
Se le convoca a la I Asamblea Escolar extraordinaria de Padres, Madres y Representantes con CARÁCTER OBLIGATORIO que se realizará el:
JUEVES 20/06/2024 7:30 A.M
Puntos a tratar:
LCDA. MARIA H. MENA N.
DIRECTORA